Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de San Felipe actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
16 de junio de 2014

GOBERNADOR EDUARDO LEÓN, PARTICIPO EN REUNION DE SEGURIDAD REGIONAL EN LA INTENDENCIA

Con la presencia de la totalidad de los alcaldes,  Gobernadores y Seremis  de la región se realizó en dependencias de la Intendencia  el Primer Consejo Regional de Seguridad Publica, que fue presidida por el Intendente Regional, Ricardo Bravo Oliva, y contó con la participación de Jaime Rojas Flores, Jefe División de Investigaciones Subsecretaria del Interior, Antonio Frey Valdés, Subsecretario de Prevención del Delito y Alejandro Chaparro Coordinador Regional de Seguridad Publica.
Dentro de la exposición realizada por el Subsecretario, Antonio Frey,  entrego los principales  ejes del plan “Seguridad para Todos”; destaco que nuestro país cuenta con los menores índices de violencia de la región, este nuevo plan nacerá desde los municipios quienes serán los encargados de entregar la información al Coordinador Regional de Seguridad, Alejandro Chaparro, quien entregara su informe a nivel regional. Los antecedentes que se manejan desde el año 2004 cuando se implementó como Política Nacional de Seguridad Ciudadana, hasta llegar al Plan Nacional de Prevención y Seguridad Publica 2014 – 2018, denominado “Seguridad para Todos”, los cuales han sufrido diferentes modificaciones, dentro de los ejes estratégicos del plan nacional se encuentran:

 Coordinación de metas y objetivos compartidos: Todos los entes locales (municipio, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Servicios Públicos Descentralizados, vecinos, etc.) deben ser partícipes del trabajo y del cumplimiento de los objetivos locales en seguridad.
 Oferta adaptada e integral: De acuerdo a los problemas que enfrenta cada comuna, se hace necesario adaptar esta oferta programática a partir del levantamiento de las necesidades locales en materia de seguridad, a través de los programas que tiene el Gobierno y que buscan prevenir el delito y tratar sus consecuencias.
Apoyo técnico: Corresponde al respaldo que se entregará a través de asesoría técnica especializada facilitada por la Subsecretaría de Prevención del Delito a todos aquellos municipios que lo requieran.
Focalización: Este eje consiste en que los esfuerzos por abordar la delincuencia se centrarán especialmente en las comunas; barrios críticos con ciertas condiciones de vulnerabilidad y crimen organizado; y centros cívicos donde hay una alta circulación de población flotante con concentración de delitos y problemas asociados.

Además, “Seguridad para todos” contempla una serie de acciones que permitirán generar políticas públicas integrales que respondan a los problemas reales de cada comuna, estas son las siguientes:

Implementación del Plan Comunal de Seguridad Pública
Plan Cuadrante 2.0
Regulación de Seguridad Privada
Regulación de Espectáculos Públicos y Eventos Masivos
Programas de prevención social y situacional
Modificación a la Ley de Drogas
Modificación a la Ley de Control de Armas
Regulación de sitios eriazos
Modificación Ley de Alcoholes
Creación de una Ley de Juegos
Programas de reinserción y reparación (ampliación Programa 24 Horas).

Creación del Servicio Nacional de Apoyo a Víctimas

Proyecto de Ley de Aumento de Plazas de Carabineros
Proyecto de Ley de Aumento de Plazas de Policía de Investigaciones

Con estos principales lineamientos se está desarrollando  el Plan Comunal de Seguridad Publica, siendo una de las principales  políticas públicas de la Presidenta Michelle Bachelet inserta en los 50 compromisos para mejorar la calidad de vida.
Plan Comunal de Seguridad Pública
Esta es una principales acciones que contempla el plan “Seguridad para todos”, el cual se aplicará en las 346 comunas del país, con especial énfasis en las 74 comunas urbanas de más de 60 mil habitantes que concentran el 82% de las denuncias por delitos de mayor connotación social y la mayor parte de desórdenes visibles en el espacio público.
Así también, algunos municipios recibirán recursos para gestionar sus propios planes comunales de seguridad, cuyos resultados serán periódicamente evaluados.
El objetivo del Plan Comunal de Seguridad es dotar a los gestores locales de más autonomía para que puedan adaptar sus respuestas a entornos cada vez más dinámicos y cambiantes. Para lo anterior, se hace indispensable potenciar los liderazgos locales.
El Plan Comunal de Seguridad Pública implica tres aspectos:
1.- Coordinación intersectorial a nivel local.
2.- Soluciones adaptadas a la realidad local.
3.- Apoyo técnico y/o financiero.
Sus instrumentos son:

Convenios
Estrategia Comunal de Seguridad Pública
 Consejo Comunal de Seguridad Pública
Liderazgo local
Apoyo técnico y financiero
Evaluación de resultados y de impacto

En la oportunidad el Gobernador León  destacó el sello local como un elemento diferenciador y aseguró que “buscaremos e incorporaremos las mejores prácticas que se encuentran en una determinada comuna para la región, en un diálogo interactivo en donde también participen Carabineros y la Policía de Investigaciones”.
“Seguridad para todos” aborda de manera eficaz la complejidad y diversidad de situaciones que producen inseguridad. Esto se traduce en respuestas focalizadas a las problemáticas identificadas en los distintos territorios, integrando de esta manera a todos los actores locales en el trabajo contra la delincuencia.