Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de San Felipe actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
11 de octubre de 2017

Empresas de la provincia se informan sobre la nueva Ley de Inclusión Laboral

Con el objetivo de dar a conocer los alcances que tendrá la nueva Ley de Inclusión Laboral, que entra en vigencia en marzo próximo, el Servicio Nacional de la Discapacidad y la Gobernación de San Felipe realizaron un conversatorio con distintas empresas de la provincia que ya han aplicado esta nueva normativa para incluir a personas en situación de discapacidad.

Fue un anhelo esperado por años para las personas en situación de discapacidad, que finalmente se hizo realidad en junio pasado cuando la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley de Inclusión Laboral que obligará a las empresas públicas y privadas a incluir dentro de sus planas de trabajadores un 1% de personas con capacidades diferentes.
La entrada en vigencia de esta nueva normativa será a partir de marzo de 2018 y es por esto que el Servicio Nacional de la Discapacidad de Valparaíso – Senadis – en conjunto con la Gobernación de San Felipe, realizaron la actividad con el fin de sensibilizar a los empleadores para que se produzca el cambio cultural necesario para que el espíritu de esta ley se cumpla a cabalidad.

“Esta fue una promesa de la Presidenta Michelle Bachelet, promesa que se está cumpliendo y cuya ley va a entrar en vigencia en marzo del año 2018. La idea es conversar y establecer vínculos de sensibilización con el mundo empresarial, con quienes dan trabajo, con quienes acceden a contratar a personas en situación de discapacidad, esto porque una ley como norma no es suficiente si no va acompañada de un cambio cultural y una sensibilización que explique y ayude a los empresarios a tomar la decisión de contratar a personas con discapacidad”, explicó la Directora Regional de Senadis, Isabel Zurita.

Entre otras cosas, esta nueva ley incorpora formalmente la obligación de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Desarrollo Social de evaluar el cumplimiento del Sistema de Inclusión Laboral cada 4 años.

“Nosotros estamos trabajando en este proyecto hace un año más o menos. Hoy estamos trabajando con distintas asociaciones las cuales nos han apoyado mucho en este proceso, que es nuevo para nosotros, el de integrar a personas con capacidades diferentes, pero también a incluir, porque la idea no es sólo contratar sino también incluir y que desarrollen sus capacidades a la par con todos los colaboradores que tenemos. En San Felipe contamos con tres colaboradores con capacidades diferentes”, señaló Yasmín Guerrero, Jefa de Recursos Humanos de supermercados Jumbo de San Felipe.

Vale destacar que las empresas o servicios no podrán optar por una discapacidad en particular en la contratación. Uno de los puntos centrales de la ley es erradicar la discriminación arbitraria y no permitir la violación al principio de igualdad de oportunidades, algo que recalcó el Gobernador de San Felipe, Eduardo León, al destacar esta iniciativa.

“Hoy la Presidenta Bachelet con esta ley ha cumplido un compromiso. Hoy las empresas con sobre 100 trabajadores deben incluir al menos un 1% de personas en situación de discapacidad. Hoy conversamos con las empresas al respecto, y queremos que empresas que ya han incorporado a personas en situación de discapacidad nos cuenten su experiencia porque ellos son un gran aporte. Hoy requerimos que el país avance con todas y todos, y las personas en situación de discapacidad tienen mucho que aportar al mundo laboral”, concluyó la máxima autoridad provincial.

Según el II Estudio de la Discapacidad, en Chile el 20% de las personas de 18 años o más (2.606.914), se encuentra en situación de discapacidad. Esta aumenta de manera significativa con la edad, llegando hasta un 38,3% de personas mayores (60 años y más). De ellos, el 57,2% está inactivo; el 3,6%, desocupado; y sólo el 39,3%, tiene empleo. De las personas insertas en el mercado laboral, el 73,9% tienen contrato o acuerdo de trabajo a plazo indefinido, mientras que el 26,1% tiene plazo fijo.