Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de San Felipe actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
21 de agosto de 2015

Consejo Nacional de la Infancia entrega resultados de encuentro de participación del Valle de Aconcagua

  • La instancia se llevó a cabo el encuentro de devolución para Aconcagua de los resultados de los procesos de participación ciudadana, organizados por el Consejo Nacional de la Infancia, el Ministerio de Educación y el PNUD, en el marco de la construcción de la nueva Política Nacional de Niñez y Adolescencia.

Con la presencia del jefe de Gabinete del Gobernador de San Felipe, Marcelo Olguín; la Gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez; la Coordinadora Regional del Consejo Nacional de la Infancia, Alejandra Nielsen y autoridades provinciales, se llevó a cabo el encuentro de devolución para Aconcagua de los resultados de los procesos de participación ciudadana, organizados por el Consejo Nacional de la Infancia, el Ministerio de Educación y el PNUD, en el marco de la construcción de la nueva Política Nacional de Niñez y Adolescencia.

El encuentro, realizado en el Liceo Dr. Roberto  Humeres de San Felipe, convocó a la sociedad civil y participantes de los diálogos realizados, donde representantes del Consejo Nacional de la Infancia expusieron los resultados de los procesos participativos efectuados en San Felipe.

Los asistentes tuvieron la posibilidad de comentar la nueva Política Nacional de Niñez y Adolescencia, y conocer lo que fue o no incorporado a partir de las opiniones entregadas en los Diálogos realizados en las quince regiones del país y el encuentro nacional “Yo Opino, es mi derecho”, donde niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 18 años opinaron sobre temas de su interés.

Ambos procesos participativos recogieron la realidad local relacionada a niñez, información pertinente para la creación de políticas públicas. Los informes de los resultados de los Diálogos Regionales y del encuentro “Yo Opino, es mi derecho”, se pueden descargar directamente desde la web participacion.consejoinfancia.gob.cl.

En la ocasión, la Coordinador Regional del Consejo de la Infancia, Alejandra Nilsen, manifestó que existen dos elementos importantes que resaltar en estos resultados. “la necesidad de cariño de los niños y que la reclaman y otro es el buen trato entre ellos y la relación que se establece entre ellos y los niños, por lo que debemos y, por otro lado los jóvenes, quienes señalaron que necesitan espacios de participación y organización”. Esta información es fundamental para la construcción de la política nacional de infancia.

Por su parte, el Jefe de Gabinete de la Gobernación de San Felipe, Marcelo Olguín, manifestó que estas iniciativas están dentro de lo que el Ejecutivo impulsó desde un primer minuto. “Esto es un compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet, que está en el marco de los 100 primeros días de Gobierno, y lo que se ha hecho es participación efectiva de los niños”.

En tanto la Gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez, manifestó que “los ejes temáticos son de participación, autonomía progresiva, relación de respeto, buen trato y equidad y la relación del Estado con niños, niñas y adolescentes” manifestó la autoridad.

 

Participación Regional

El 3 y 16 de diciembre se realizaron los diálogos regionales de Viña del Mar y San Felipe -respectivamente- que convocaron a más de 400 personas, donde el 31% correspondían a niños, niñas y adolescentes. A partir de la metodología de trabajo diseñada por PNUD, los asistentes conversaron y opinaron sobre autonomía progresiva, participación, buen trato, respeto e inclusión, y la relación del Estado con niños, niñas y adolescentes.

Se desprende de las conclusiones del informe para San Felipe, que los resultados difieren de la tendencia nacional, lo que se traduce en que en vez del marcado binomio participación – educación, en este caso adquirió relevancia el buen trato, respeto e inclusión.

Otros temas que se pueden mencionar como de carácter territorial en este informe, fueron la necesidad de construir y recuperar participativamente espacios seguros y amigables; la preocupación por la extensión de la jornada escolar; por la utilización de los recursos y, por lo tanto, por la fiscalización; por el trabajo infantil, la interculturalidad, la mejora de los centros y programas de atención.